EL COORDINADOR DE GRUPOS I

Pienso que la coordinación de grupos más que un oficio, es una artesanía. De lo que se trata es de ir trabajando artesanalmente en el descubrimiento de la esencia y la originalidad de cada coordinador. No nos interesa producir una masa de coordinadores, o un ejército de coordinadores, todos iguales que a la vez forman a otros todos iguales. Nos interesa la investigación y entonces vamos investigando, pero también artesanalmente, los distintos modos de trabajo de un coordinador, no apostamos a la homogeneización ni a la masificación. Buscamos que cada coordinador, vaya encontrando su propio trazo, que no sea igual al otro necesariamente, que vaya enganchando con eso que le gusta en la vida, con eso que sabe hacer, con eso que siempre hacía y no sabía dónde ponerlo, cómo usarlo cuando coordina grupos. Cada coordinador adquiere un estilo propio de coordinación, las técnicas y la lógica que se aprende Leer más

Escansión.

Bisagra entre el sentido y el sin-sentido.   Retomamos, al mismo tiempo que concluimos esta primera parte del seminario de este curso. Voy a volver sobre la escansión, ya que como leí recientemente no hay psicoanálisis sin esta estrategia. El término escansión -que en el lenguaje de la poética significa medida de los versos- ha sido adoptado para designar ese punto, variable en el tiempo cronológico, dependiendo de lo que sucede allí, donde la sesión se interrumpe. Dice Lacan en Función y campo de la palabra y el lenguaje en psicoanálisis (Escritos, p.242): «Así, es una puntuación afortunada la que da su sentido al discurso del sujeto. Por eso, la suspensión de la sesión de la que la técnica actual hace un alto puramente cronométrico y como tal indiferente a la trama del discurso, desempeña en él un papel de escansión, que tiene todo el valor de una intervención para precipitar los momentos concluyentes. Y esto Leer más

Entradas y salidas del análisis III

Estamos en la recta final de este seminario al que hemos llamado “entradas y salidas del análisis”. Tal vez el curso próximo hablemos de los problemas cruciales del psicoanálisis, Lacan invirtió todo un seminario, el XII, para este objetivo. Creo que hoy Lacan hablaría de otros problemas o por lo menos de otros más; ahora tenemos estos análisis por internet, hay app para analizarse. Hoy voy a intentar dar cuenta del final del análisis haciendo un recorrido a través de la interpretación, de sus diferentes momentos y modos. Pero la verdad es que en nuestro último encuentro vi demasiadas caras raras y eso ha hecho que haga un alto en el camino y que hoy empecemos hablando del fantasma en Freud; ya sé que Freud nunca habló de fantasma, por lo menos no directamente. Para ello voy a basarme en una conferencia de Dario Groel. Hablar de fantasma es entrar Leer más

Entradas y salidas del Análisis II

La última vez estuvimos viendo las condiciones que se tienen que dar para que haya una entrada en análisis y nos quedamos hablando del diagnóstico, comentamos la neurosis y como hacen para mantener al deseo a ralla. En cuanto a las psicosis, hay que estar atentos a las no desencadenadas, hay que estar atentos a los fenómenos elementales; ya que en estos casos nos podemos encontrar con sujetos psicóticos cuya existencia puede transcurrir, sin ninguna crisis apreciable, pero siempre pivoteando ante un punto de inestabilidad de equilibrio. En un momento inesperado, puede verse convocado súbitamente el significante que falta (NdP), lo que puede suceder por uno de esos encuentros cruciales en la existencia: el amor, la sexualidad, la autoridad, la muerte… En esos momentos, el sujeto desfallece. Antonio era un camionero que se jubila; un día se va a pasar la i.t.v. y al entrar al coche se queda mirando Leer más

Entradas y Salidas del Análisis

Por Enrique Cortés. En el segundo año de carrera ya empecé a buscar aquello que era, así lo creía yo, más de mi agrado. Entonces me encontré con algunos de mis maestros: Manuel Sides, Arensburg, J. C. Tazedjian… con el primero que tropecé fue con Manuel, nos reuníamos en su casa todos los miércoles y leíamos textos de Freud, ellos estaban leyendo “lecciones introductorias al psicoanálisis” y yo me apunté al grupo de lecturas; también en ese mismo año me tope con Bernardo A. y también había un grupo, en esta ocasión más numerosos, que se reunía en su consulta y leían textos de Freud; y también me sume a ellos. Al poco me tropecé con Tazedjian, creo que fue en el siguiente curso; él montó el circulo psicoanalítico de Valencia, al cual yo empecé a formar parte. El círculo psicoanalítico de Valencia formaba parte del Campo Freudiano y en Leer más

Los grupos, ¿una alternativa para la salud mental?

Por Enrique Cortés: Si vivimos en un momento histórico particular, ¿qué significa hablar de salud mental en dicho lapso de tiempo?, ¿de qué salud mental se habla?, ¿acaso equivale al concepto de salud mental postulado desde el discurso médico o, en su defecto en las ciencias sociales éste se ha transformado? Asistimos a una época donde el lazo social sufre profundas fracturas, éstas constantemente denunciadas por el colectivo, el cual a su vez sufre un evidente y significativo malestar, no sólo por las exigencias de la cultura respecto a la restricción de la satisfacción de sus pulsiones, sino también por el profundo desequilibrio entre lo que esta demanda y lo que otorga. La conciencia histórica revela los diferentes ámbitos desde los cuales los sujetos se ven profundamente afectados y vulnerados en todos sus derechos y posibilidades: lo económico, lo político, lo laboral, lo recreativo, la libertad, la violencia. Es de Leer más

El lugar desde el cual el analista debe operar es el discurso del analista

Por Enrique C. La última vez terminamos refiriéndonos a las diferentes interpretaciones. De las interpretaciones en plural, en toda su variedad, y las que podemos dirigirle al decir, o sea a la interpretación en singular. ¿En qué estriba la diferencia entre la interpretación al principio y al final de la cura? Si bien los decires del analista no tienen porque ser formalmente diferentes, sí difiere el contexto, es decir la posición del analista en la transferencia. Por lo tanto la diferencia entre la interpretación al principio y al final de la cura son diferentes en sus efectos. Según esto, la interpretación causa el desciframiento del síntoma, al principio actuando en el lugar de gran Otro, A, y la construcción del fantasma, al final, situado el analista en el lugar de pequeño a. Cuando el analista se sitúa en A (lugar del Otro), opera en una doble vertiente; por un lado Leer más

No todo es Significante

Por Enrique C., psicólogo y psicodramatista.   Si partimos de Freud, vemos como el afán del maestro consistía en hacer una especie de traducción del contenido manifiesto; “dar sentido”; hacer consciente lo inconsciente. Aunque ya el mismo Freud hablaba de la roca viva de la castración, como ese punto impenetrable. Ahí donde las palabras no llegaban. Un resto no analizable. Aunque el punto de partida para Lacan fue el significante, no fue este su punto final, que tal vez podríamos ponerlo en el objeto a. Síntoma y fantasma. La pregunta a formularnos, es si hay un punto de partida y hay un punto final, ¿La interpretación es la misma en un momento que en otro?; y ¿ La interpretación  en Freud es la misma interpretación que en Lacan? Como al final vamos a vérnoslas con el fantasma, hagamos un breve recorrido. El concepto lacaniano de fantasma se apoya en las Leer más

El psicodrama: escenario para abordar lo real

“EL PSICODRAMA: escenario para abordar lo real” Por Enrique Cortés. Psicólogo y psicodramatista. La respuesta freudiana se dirige a entender la infancia como el escenario de la constitución del sujeto en y por el deseo ligado al ejercicio del placer y las representaciones de objetos. Desde el psicoanálisis lacaniano, la fusión del sujeto con la palabra se condena en la imposibilidad de expresarlo todo, ahí yace lo infantil del lenguaje y el significado mismo de la infancia. En este sentido, el hombre se reconoce como un niño incapaz (o inocente) de pronunciarlo todo, por lo tanto podemos pensar que toda historia, es mítica y re-escrita porque remite a la infancia, y su función es la de ocultar un vacío; una ausencia de sentido que condiciona la permanente movilidad del deseo y su placer. Así, cada sujeto es presa de lo indecible propio, puesto que la realidad comienza ahí donde habita Leer más

Seminario Errante: Introducción

Si, en tanto analistas, convenimos que el deseo de transmitir existe, y que es deseo de mantener sin suturar la grieta causal, será imprescindible, como en el chiste, la presencia de un tercero que sancione que de eso, hubo. Quizás no sea necesario un auditorio numeroso, para que algún efecto de transmisión se produzca, en el orden de la creación, de un significante otro que dé cuenta que algo de una transmisibilidad se puso en juego. Algo de un decir barrado que haga escuchar el acento de verdad, aún sabiendo que es a medias. Y como dice de manera seriamente divertida Didier Weill: que algo de lo que ese analista, en posición horizontal, como analizante en un diván, experimentó de su propio inconsciente no deserte de su palabra cuando como analista, en posición vertical ante un público de analistas se autorice a hablar, a leer sus papeles, entre intensión y Leer más