LA SUBJETIVIZACIÓN

LA SUBJETIVIZACIÓN     Enrique C. OBJETIVO.- Podemos empezar diciendo que todo el proceso de la subjetivización, se trata de un doble movimiento de construcción y deconstrucción, como luego veremos. Si bien vamos a tratar de comprender el proceso de subjetivación desde el punto de vista del sujeto, de su organización interna, es importante recalcar que Leer más

RIEN N’EST IMPOSSIBLE

Dans un premier temps, je vundrai m´excuser pour mon français. J´étudie cette langue depuis  peu de temps. Je veux, aussi en mon nom et celui de “Aula de Psicodrama”, remercier à Marie-Noëlle Gaudé et à l´organisation de ce congrés pour votre invitation.   Quand Marie-Noëlle Gaudé m´a envoyé les résumés des communications, j´ai vu une  Leer más

Entradas y salidas del análisis, en los casos clínicos de Freud.

Por Carmen R.   (Introducción) Silvia Baudini En el año 1880 Josef Breuer, destacado científico vienés, comienza el tratamiento por medio de la hipnosis, de una joven, a la que llamó Anna O. quien padecía de síntomas histéricos: parafasia, strabismus convergens, perturbaciones graves de la visión, parálisis por contractura en extremidades superiores e inferiores, paresia Leer más

Escansión.

Bisagra entre el sentido y el sin-sentido.   Retomamos, al mismo tiempo que concluimos esta primera parte del seminario de este curso. Voy a volver sobre la escansión, ya que como leí recientemente no hay psicoanálisis sin esta estrategia. El término escansión -que en el lenguaje de la poética significa medida de los versos- ha sido adoptado Leer más

Entradas y salidas del análisis III

Estamos en la recta final de este seminario al que hemos llamado “entradas y salidas del análisis”. Tal vez el curso próximo hablemos de los problemas cruciales del psicoanálisis, Lacan invirtió todo un seminario, el XII, para este objetivo. Creo que hoy Lacan hablaría de otros problemas o por lo menos de otros más; ahora Leer más

Entradas y Salidas del Análisis

Por Enrique Cortés. En el segundo año de carrera ya empecé a buscar aquello que era, así lo creía yo, más de mi agrado. Entonces me encontré con algunos de mis maestros: Manuel Sides, Arensburg, J. C. Tazedjian… con el primero que tropecé fue con Manuel, nos reuníamos en su casa todos los miércoles y Leer más

Los grupos, ¿una alternativa para la salud mental?

Por Enrique Cortés: Si vivimos en un momento histórico particular, ¿qué significa hablar de salud mental en dicho lapso de tiempo?, ¿de qué salud mental se habla?, ¿acaso equivale al concepto de salud mental postulado desde el discurso médico o, en su defecto en las ciencias sociales éste se ha transformado? Asistimos a una época Leer más

La función del Escucha-Observador

SEMINARIO ERRANTE JUNIO 17. Por Enrique C. Retomo con las cuestiones que mi colega Digmar me hacía en la última reunión; allí y a raíz de lo que comentábamos sobre La interpretación, en cuanto al plus de sentido, Digmar se preguntaba, leo literal: “acerca de la última fase de la sesión de psicodrama que ustedes realizan: Leer más

El lugar desde el cual el analista debe operar es el discurso del analista

Por Enrique C. La última vez terminamos refiriéndonos a las diferentes interpretaciones. De las interpretaciones en plural, en toda su variedad, y las que podemos dirigirle al decir, o sea a la interpretación en singular. ¿En qué estriba la diferencia entre la interpretación al principio y al final de la cura? Si bien los decires Leer más