EL REMANSO DE LA PULSIÓN. Enrique Cortés Nosotros somos seres vivientes, es decir pertenecemos a una serie que desde la biología se denomina multicelular, es una serie de algo que tiene vida. Por otro lado, estamos habitados de algo que se llama lenguaje, y este lenguaje, al igual que la vida, ya está ahí desde tiempos inmemoriales. El lenguaje es como un software que viene del Otro. El ser humano llega al mundo en condiciones de desamparo, y al cabo de unas pocas horas, si nadie acude, se muere de frio, de hambre o de sed. La lógica de que un niño deje de ser niño y sea adulto, no es la edad, es que sepa cuidarse, aunque nosotros, los psicoanalistas, sabemos que esto no es así. Paradójicamente, esa vida es interceptada por ese Otro que cumple la función materna. Decimos paradójicamente porque al principio el niño necesita de ese Leer más
Categoría: El Desván
El Desván: el blog de Trasparaula
Todas las noticias, reflexiones y novedades del Centro de Psicoterapia y Formación.
EL CUERPO EN LA PRACTICA PSICODRAMATICA
EL CUERPO EN LA PRÁCTICA PSICODRAMATICA. Enrique Cortés El goce sólo se aprehende, sólo se concibe en tanto cuerpo. sea como fuere que goce, bien o mal, sólo a un cuerpo le es propio gozar o no gozar al menos ésa es la definición que vamos a dar del goce. J. Lacan. La realidad del cuerpo es una imagen en movimiento que fija el deseo. O. Paz El cuerpo psíquico. No nos cabe duda alguna: “Excluir el trabajo corporal del proceso de la cura, le resta a la misma potencialidades”. En estos momentos, nos resultaría difícil encontrar una tendencia psicoterapéutica que no tuviese, de una manera u otra, en cuenta al cuerpo. Los que tenemos en cuanta al inconsciente como instrumento para conocer la verdad, sabemos que hablamos sin saber y que Leer más
LA EFICACIA DEL PSICODRAMA EN DROGODEPENDENCIAS
LA EFICACIA DEL PSICODRAMA EN SUJETOS QUE RECURREN A LAS SUSTANCIAS TÓXICAS. Enrique Cortés Un muchacho es arrastrado al consultorio de un terapeuta por sus padres, él es músico punk, solo le interesa su banda y consumir. Un joven consulta por su adicción a la cocaína tras escapar de una comunidad terapéutica con un régimen policiaco. Un hombre de 40 años, decide dar le un giro a su vida tras quince de haber consumido todo tipo de sustancias tóxicas. Un terapeuta escucha en una institución a una joven derivada por un juez tras haber sido detenida consumiendo sustancias psicoactivas. Estos y otros casos se suelen encontrar en los centros Leer más
EL PSICODRAMA. ENTRE EL IDEAL Y LA REALIDAD
EL PSICODRAMA ESE CAMINO ENTRE EL IDEAL Y LA REALIDAD. Enrique Cortés El grupo forma un círculo, donde en un primer momento las miradas se ponen en juego para garantizar una repetición congelante, un primer momento donde se evita arriesgar con la propia palabra, un primer momento donde cada integrante intenta desplegar sus certezas para encerrar y encerrarse. Pero la presencia del tercero, bien en la figura del coordinador, bien en otro miembro del grupo, facilitan la introducción de la duda, duda que vendrá en dos direcciones, por un lado como desgarro narcisístico y por otro como facilitador de la palabra. A partir de ese momento, hablar de lo sucedido en el día a día, no será solo contar una sucesión de hechos, en algunos casos con la intención de que se resuelvan; sino colocarse en la responsabilidad del acto, responsabilizarse frente a otros de un movimiento propio y desde allí Leer más
PSICODRAMA Y GRUPO DE PAREJAS
PSICODRAMA Y PAREJA . Enrique Cortés Podemos considerar el vínculo como un juego de a dos (un interjuego), donde cada cual pone en funcionamiento una serie de patrones adquiridos a lo largo de su historia. Roles que en realidad son formas de respuesta aprendidas para sostener la ilusión de una seguridad en el vínculo, pero tienen por contrapartida que en su rigidez, dejan fuera la espontaneidad, es decir, el deseo. El vínculo está al servicio del deseo y la necesidad, un par que no está radicalmente separado. El grado de libertad que poseemos a la hora de elegir (el deseo) está condicionado por la esclavitud que nos impone el miedo a no cubrir nuestras carencias afectivas básicas. Estamos sujetos a secretos patrones de relación que en su fondo están motivados por carencias afectivas, de tal manera que, a menudo, tenemos que optar entre el cumplimiento de un rol que nos Leer más
GRUPO DE FAMILIAS COMO APOYO
LA IMPORTANCIA DEL GRUPO DE FAMILIAS. Enrique Cortés ________________________________________________________________________________________________________________________________________________ No es infrecuente encontrar en los pacientes, sobre todo en pacientes dependientes, la convicción de que sus padres son los responsables de sus “males”. Son ellos los que con su culpable falta de amor, con los maltratos a los que lo sometieron, con su indiferencia, su inaccesibilidad, etc. fueron la causa de que ellos ahora se encuentren en ese estado. Si bien este discurso en un inicio lo podemos escuchar en casi todos los pacientes, en algunos este discurso está siempre (los que tienen problemas de dependencia con sustancias u objetos varios). En estos casos, los padres suelen entrar en el juego de los hijos; y para salir del juego de los hijos deben entrar en el “juego” terapéutico. Entonces, por un lado y según este punto de vista los padres le deben una indemnización por el daño que han producido, Leer más
PSICODRAMA Y TEATRO
Teatro y Psicodrama Me refiero para este escrito a otro anterior de Felipe Acosta nombrado como (Personajes psicopáticos en el escenario: elucidaciones de un texto para el psicodrama) Tomamos como premisa que nuestro trabajo en psicodrama está fundamentado desde la teoría psicoanalítica Hay un texto donde Freud realiza una alusión directa al tema en cuestión, “Personajes psicopáticos en el escenario” (Freud, 1906), que puede ser tomado como punto de referencia para pensar teóricamente la dinámica de la técnica psicodramática, como técnica psicoanalítica que puede ser leída a través de la obras Freudianas. ¿Qué es lo primero que se advierte en el título de esta breve obra freudiana? Empecemos con el concepto de escenario, entendido como el espacio donde hay un encuentro entre un espectador y una escena dramática. Pero no hay que pensar que el espectador está aislado de ese encuentro, por el contrario, lo que nos muestra Freud es Leer más
EN BUSCA DE LA PROPIA IDENTIDAD
LA INFANCIA, LAS PULSIONES Y LA SEXUALIDAD * Desde el psicoanálisis, intentamos dar respuesta a la realidad. Para ello las respuestas que nos damos a las preguntas sobre los temas de actualidad, no deben estar teñidas de cuestiones ideológicas. El sistema de creencia se diferencia de la lectura que nos aporta un saber. Por eso Lacan recurrió a formalizar los conceptos, para que no queden en lo que cada uno cree, porque desde ahí el debate no tiene ninguna posibilidad de salida. Respecto de la infancia, las creencias influyeron e influyen el modo en que se trata a los niños. Así, en determinadas épocas, se creía que en la infancia no había sexualidad, los niños eran inocentes, angelitos sin sexualidad. También existía la creencia de un niño que no sabe nada. Freud le dio estatuto al niño cuando le dio la palabra. Esa fue la gran revolución de Freud, Leer más
GENERO Y PSICODRAMA
PSICODRAMA Y GENERO (“Permiso materno – rivalidad paterna”) Enrique Cortés RESUMEN. El objetivo de esta breve comunicación consiste en señalar unos momentos particulares dentro de un recorrido mucho más largo de seis pacientes, cuatro varones y dos hembras, en su tratamiento de psicodrama; en el cual podemos ver el peso de los significantes en el proceso de la identificación sexual; también aprovecharé para describir la técnica del psicodrama freudiano. Psicodrama Freudiano. En primer lugar comentaros muy brevemente lo que caracteriza al psicodrama freudiano: El grupo es abierto, pudiendo incluir nuevos miembros así como tener altas, evitando hacer de él algo parecido a una familia endogámica. Normalmente hay dos Leer más
EL JUEGO PSICODRAMATICO COMO SALIDA ANTE LA ANGUSTIA
EL JUEGO (psicodramático), UNA SALIDA ANTE LA ANGUSTIA Enrique Cortés EL JUEGO: “INSTRUMENTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SUBJETIVIDAD” Si pienso en el desarrollo desde el origen, es decir desde el desarrollo infantil, ¿no es verdad que al jugar, el niño produce una serie de transformaciones que, al mismo tiempo y por su efecto, lo transforman a él como sujeto? El jugar es para el niño un operador que produce consecuencias. Pero no siempre uno se sube a la escena del juego, pudiendo presentan perturbaciones que podríamos marcar como complejas y graves en su constitución como sujetos de deseo, como sujetos sexuados, sujetados al lenguaje y sus leyes, sujetos con grandes dificultades al contar con una norma o ley que normativice y regule las condiciones del deseo, que son las que van a permitir las relaciones sociales. Hay un hecho Leer más